"De la sana educación de los jóvenes depende el futuro de las naciones" -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.Don Bosco
RSS
content top

ArTIC PROPUESTA DE INTEGRACIÓN

Luego de ver las herramientas que podemos trabajar, las posibilidades que nos ofrece decidimos realizar en coordinación con otra asignatura (Historia) trabajando el tema del bicentenario de nuestro país, tema importantisimo que nos llevará el resto del año corriente.


TRABAJO COLABORATIVO “El Bicentenario desde una Experiencia Intra-aulas”

DOCENTES PARTICIPANTES:
Prof. Ercilla Rosas (Informática – Melo)
Prof. Fiorella Pereira (Historia – Melo)
Prof. Gabriela Agriela (Informática – Treinta y Tres)
Prof. Alvaro de la Garma (Historia – Treinta y Tres)
Prof. Adalberto Suárez (Historia – Treinta y Tres)

DOCENTES A CARGO:
Prof. Ercilla Rosas (Informática – Melo)
Prof. Gabriela Agriela (Informática – Treinta y Tres)

INTRODUCCIÓN
Los pensadores posmodernos aplicando la hermenéutica, en lo que respecta al avance de los pueblos, han apostado por la educación como el medio eficaz para conducirlos a la construcción de un mundo mejor: “frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social” (DELORS, 1997:9).

Este autor en su informe presentado a la UNESCO, prepondera como las características esenciales para la educación en el siglo XXI, cuatro premisas que todos los gobiernos mediante su sistema educativo, deben implantar: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a trabajar en grupo.
Para desarrollar las habilidades propuestas por la UNESCO, sólo existe el camino del aprendizaje constructivo, el mismo será el que apoyará el despliegue de habilidades cognitivas en los alumnos.
El trabajo colaborativo puede ser de índole FORMAL O INFORMAL. En este caso será formal.
FORMAL: En los grupos de aprendizaje convencional, los estudiantes trabajan juntos durante períodos diversos lograr objetivos comunes de aprendizaje y completar tareas…” (JOHNSON, et al, 1995:38). Estos grupos formales, se pueden utilizar en diferentes formas, con finalidades siempre encaminadas a la adquisición de conocimientos y conceptos, solucionar problemas, etc.
El docente, aporta durante el proceso la enseñanza de conceptos, tipos de estrategias o métodos que facilitan el aprendizaje, observa de cerca la evolución y aprovechamiento de los grupos de trabajo, apoya a los alumnos cuando éstos lo necesitan. Evalúa el aprovechamiento del alumnado, según los criterios estipulados previamente, y “garantiza que los grupos procesen cuán eficazmente trabajaron juntos los integrantes” (Ibid). Los estudiantes piden apoyo al profesor, a sus compañeros, buscan la retroalimentación, para tener elementos que les evite cometer los mismos errores y aplicar los aciertos en futuros trabajos.
Esta forma de trabajo colaborativo es el que hemos considerado para realizar éste intercambio INTRA - AULAS, una de las herramientas de gran importancia en la formación de futuros ciudadanos de esta sociedad de la Información.
FUNDAMENTACIÓN
En el proceso de enseñanza tradicional, el aprendizaje se ha tomado como la simple transmisión de conocimientos; pero en los últimos tiempos el paradigma ha cambiado sustentado en la transferencia de conocimientos en cualquier sentido o en forma conjunta.
La comunicación con los pares abre la percepción de la persona, desarrolla habilidades cognitivas y de trabajo en grupo donde es de gran importancia al uso adecuado de las computadoras, principalmente en un ámbito colaborativo siendo una de las herramientas del aprendizaje SIGNIFICATVO.
Es así que teniendo en cuenta el impulso actual del trabajo colaborativo en las instituciones educativas y de las redes de comunicación social, consideramos el realizar un proyecto de éstas características entre los alumnos de ambos departamentos.
Siguiendo a Diego Levis, tenemos que las prácticas en entornos colaborativos tecnológicos son tan importantes como enseñar conocimientos integrales a la vida, considerando que debemos tener en cuenta que los procesos (aprender a compartir) son tan importantes como los resultados (saber mas acerca de un tema).
No debemos olvidar el utilizar las sinergias en los intereses del alumno:
curiosidad à interés àmotivación
Para este autor el trabajo colaborativo fomenta en el alumno
 El aprender de forma colaborativa
 La interacción con los demás
 Compartir objetivos
 Distribuir responsabilidades y saberes parcializados.
 Búsqueda de soluciones conjunta a los problemas.

OBJETIVOS GENERALES DEL TRABAJO
Realizar un trabajo colaborativo mediante el uso de las TICs, estableciendo una comunicación virtual por medio de Internet, entre los alumnos de 1er año de CB de las instituciones liceales de los departamentos de Treinta y Tres y Cerro Largo, siendo el tema enmarcado en el “BICENTENARIO DE NUESTRO PAIS”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1- Generar una cultura de participación de redes colaborativas entre alumnos y docentes de distintos departamentos.
2- Lograr un intercambio de conocimientos, ideas e comentarios en tiempo real entre los estudiantes de ambas instituciones.
3- Buscar resultados de trabajo grupal, no individual, venciendo en este caso las barreras del aula tradicional.

DESARROLLO
METODOLOGÍA DE TRABAJO
1- Esta técnica de trabajo colaborativo se refiere a la actividad que efectúan los grupos dentro de las aulas de clase o Intra – aulas en la asignatura HISTORIA e INFORMATICA.

2- Durante el inicio de la actividad, los integrantes intercambian información entre sí y con sus compañeros de la otra institución liceal, tanto la que activan (conocimientos previos), como la que investigan, aplicando el sistema de intercambio WEB.

3- Posteriormente trabajan conjuntamente en la tarea propuesta hasta que han concluido y comprendido a fondo todos los conceptos de la temática abordada, aprendiendo así, a través de la cooperación.

¿Cuál fue el tema seleccionado?
El tema seleccionado se enmarca en el BICENTENARIO DE NUESTRO PAIS. Cada profesor de HISTORIA eligirá un tema dentro del marco ha desarrollar para trabajar con sus alumnos.


¿Cuál será el ROL DE LOS DOCENTES en este trabajo colaborativo?

El maestro o profesor desempeña un papel en etapas en el aprendizaje cooperativo (Jhonson y Jhonson 1994; Jhonson, Jhonson y Holubec 1993), en este caso ambos docentes los realizarán en forma conjunta.
1. Especificar los objetivos de la lección.
2. Tomar decisiones previas a la instrucción acerca de los grupos de aprendizaje, la distribución física del salón, los materiales didácticos y las funciones desempeñadas por cada estudiantes dentro del grupo.
3. Explicar la estructura de tarea y objetivos. Explicar la tarea académica.
4. Poner en marcha la lección cooperativa. El maestro debe configurar estructuras para que se dé la interdependencia positiva, y lograr por otro la responsabilidad individual.
5. Vigilar eficacia de los grupos de aprendizaje cooperativo, intervenir cuando se requiera. El docente deberá mantenerse atento y observador a cualquier cambio de conducta que presenten los estudiantes, su progreso y desarrollo de habilidades, así como de los valores adquiridos.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

1- Creación de equipos de trabajo de 4 integrantes, con 2 de cada aula.
2- Recopilación de material con HISTORIA sobre el BICENTENARIO.
3- Creación de trabajo en DOCs por parte de los alumnos que compartirán y continuarán con los alumnos de la otra institución, mediante Chat, correo electrónico, etc.


TEMPORALIDAD DEL PROYECTO.
El proyecto se realizará desde el mes de JULIO luego de finalizadas las vacaciones hasta culminar los cursos lectivos de año 2010.
RECURSOS
1- HUMANOS
b- PERSONAS IMPLICADAS COMO DESTINATARIOS – los alumnos mediante comunicación e intercambio vía ON LINE.
c- PERSONAS IMPLICADAS COMO RESPONSABLES – los docentes de Informática de ambos grupos con la colaboración en forma de COORDINACIÓN interdisciplinarias de la Asignatura HISTORIA.
2- MATERIALES
a- Xo
b- Terminales de la Sala de Informática
c- Conexión a Internet
LUGARES Y ESPACIOS DONDE SE REALIZARÁN LAS ACTIVIDADES- las actividades se realizarán en el aula de Informática de cada Institución con utilización también de las XO.


EVALUACIÓN:

Parámetros: que el 50 % de los alumnos logren realizar intercambios.

a- EVALUACIÓN PARCIAL

1- Observación metódica, anecdótica y descriptiva (mediante un DOCUMENTO EN GOOGLE DOCS compartido entre los docentes)
2- Se vigilará la sociabilidad de los alumnos, e intervenir cuando se requiera (se registrará por el mismo medio anterior)
3- Se Evaluará el aprendizaje y la interacción de procesamiento.
b- EVALUACIÓN FINAL

1- Se realizará una conclusión final del tema, tomando en cuenta la evaluación del proceso registrado con anterioridad en las evaluaciones parciales).
2- Se evaluará la calidad y cantidad de aprendizaje de los estudiantes, sin olvidar los criterios que se determinaron en cada caso o para el curso, SE EVALUARÁ NO SE CALIFICARÁ.


BIBLIOGRAFÍA

1- UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO COLABORATIVO. Patricia Elizabeth Glinz Férez
2- Catálogo el uso didáctico de las tic en el aula. Autor: M. AREA (2007)
3- Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC. UNESCO
4- UNESCO Sede Regional Buenos Aires (2006): La integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en los Sistemas Educativos. Estado del arte y orientaciones estratégicas para la definición de políticas educativas en el sector. Ministerio de Educación, Ciencia y Técnica. Buenos Aires.
5- www.unesco.org
6- www.anep.edu.uy
7- Uruguay Educa

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario

DEJA TU COMENTARIO